La Gestión de Productos Digitales es la propuesta de Broadcom para abordar una transformación digital de éxito en las empresas. Esta es la nueva estrategia adoptada por la compañía tras comprobar que, según un estudio, sólo el 14 por ciento de los intentos de transformación empresarial tienen éxito. Por esta razón, muchas de las empresas consultadas han confirmado que quieren probar algo distinto a las herramientas habituales de gestión de proyectos. Broadcom propone por esta razón, una solución de gestión de productos digitales que les ayudará a pasar de proyectos a los productos.

 

Nuevo enfoque, de proyectos a productos

Este nuevo enfoque consiste en sustituir las tradicionales series de proyectos únicos no relacionados, por los productos digitales en su negocio. Un producto digital es algo tangible que a la gente le gusta usar, como un quiosco de facturación en un aeropuerto, un portal de RR.HH., o una tienda on line. Detrás de cada producto digital se encuentran sus activos, como las bases de datos, las aplicaciones y las API, que se gestionan mediante mantenimiento y actualizaciones.

Al financiar productos en lugar de trabajos esporádicos o departamentos enteros, se obtienen las siguientes ventajas comerciales:

  • Las inversiones se organizan de la manera en que funciona su negocio.
  • Las personas y financiación se asignan para obtener resultados comerciales concretos.
  • Se prioriza el trabajo en base al valor, no a las corazonadas.
  • Los equipos tienen la capacidad de planificar y trabajar libremente.
  • La empresa actúa con confianza cuando los competidores interrumpen y los clientes exigen.

 

La Priorización, clave en la Gestión de la Productividad de las organizaciones

Y es que con la antigua concepción de negocio, hay un aspecto de las empresas más tradicionales en el que la mayoría de las organizaciones no son convenientemente productivas: la priorización. Por dos motivos:

  • La priorización es independiente de cualquier comprensión real de cómo las elecciones se alinean con la estrategia o contribuyen al éxito del negocio.
  • La priorización no reconoce la cantidad – a veces de hasta el 95% – de fondos que ya han sido asignados.

En un entorno de gestión de productos digitales eficaz, el proceso de priorización se alimenta de sus roadmap, gracias a ellos, comprobaremos cómo las inversiones están respaldadas por las estrategias empresariales y de productos. Por tanto, tomaremos decisiones mejor informadas.

Entre esos elementos del roadmap, descubriremos trabajos incompletos de períodos anteriores, que necesitarán de financiación para el período actual. También obtendrá información sobre las inversiones necesarias en las áreas de cumplimiento, mantenimiento y seguridad.

En este punto, dispondremos de una visión mucho más clara de los fondos disponibles y una mejor comprensión de las formas más apropiadas de invertir esos fondos.  Al organizar nuestras inversiones alineándolas con el negocio, dispondremos de una mayor transparencia en el impacto que esas decisiones tendrán en el retorno de la inversión de cada producto – por período, por categoría de producto, por tipo de inversión, o cualquier otro factor que tenga sentido para nosotros.

Clarity nos ofrece este nivel de visibilidad. Podemos definir cómo organizar las inversiones, configurar los roadmap, supervisar y gestionar la priorización de las inversiones y tomar decisiones sobre la asignación de fondos.

Sacándole el máximo partido a Clarity, obtendremos aún más control y conocimiento, ya que identificaremos aquellas inversiones no asignadas que potencialmente pueden ser invertidas en elementos de mayor prioridad. Estas mejoras, permitirán a nuestros clientes, aumentar el gasto en innovación, reducir los costes no estratégicos y tomar decisiones y compensaciones centradas en el cliente.

En última instancia, nuestras decisiones de inversión estarán impulsadas por: la satisfacción del cliente, la rentabilidad y el retorno de la inversión. ¿Pero cómo se puede determinar esto con precisión? Clarity nos permitirá conocer el coste total de propiedad (TCO) a nivel de producto, sin importar cuántas aplicaciones, plataformas o soluciones se desplieguen para formar un único producto digital. También puede llevar a cabo la asignación de costes indirectos para una multitud de gastos que no son directamente atribuibles a un producto, pero que, aun así, tienen un impacto en el negocio.

Clarity nos permite alinear realmente nuestras iniciativas, recursos e inversiones con los resultados que proporcionarán el mayor valor a sus clientes y a su negocio.

Si quiere saber más sobre las Novedades de Clarity PPM 15.7.1le invitamos a que descargue nuestro Webinar